Control de Lectura “Ella” de Juan Carlos Onetti, “Esa mujer” de Rodolfo Walsh y “El simulacro” de Jorge Luis Borges
1) Analice el significado de cada uno e los títulos. ¿Qué necesita el lector para comprender el significado connotativo? ¿De qué manera se presenta la referencia exofórica en estos títulos?
Para comprender los títulos, y los textos en sí, se necesita de un conocimiento cultural básico, ya que presentan una referencia fuerte a acontecimientos de la historia argentina. Si bien los elatos nos permiten seguir un hilo y formar una historia coherente, la trama cobra sentido al asociarlo con la realidad.
El título “Ella” de Onetti posee una connotación de misterio; breve y enigmático, sugiere la centralidad de un personaje femenino en la historia. Sin embargo, al no ofrecer más detalles, invita al lector a explorar quién es "Ella" y cuál es su importancia en la trama. Hace sentir al lector que pronunciar el verdadero nombre de la mujer fuera una impropiedad. Para comprender este título y su doble significado, debemos tener conocimiento de la adoración y el aborrecimiento que generó dicha figura femenina, y que hoy en día su nombre puede cambiar un clima en un segundo. La referencia exóforica aquí es el centro de la idea: Ella no es una mujer cualquiera, la historia no habla de un cadáver más, sino que se refiere a Eva Perón, una figura importante, como establecimos antes.
Por otro lado, “Esa Mujer” de Walsh también se enfoca en un personaje femenino, pero añade un matiz de distancia o desconexión al utilizar el artículo "esa". Esto puede sugerir que la mujer en cuestión es vista desde cierta perspectiva particular o ajena, insinuando que ella es conocida por el narrador, pero no está presente en el momento de la narración, aunque tras leer el relato considero que se utiliza dicha palabra para denotar desagrado o adoración. Para entender el significado, el lector necesita explorar quién es esta mujer en relación con el narrador y con la sociedad argentina. La referencia aquí también es el meollo de la cuestión: Esa mujer es una conexión directa con la enigmática fémina sobre la que rondará la historia.
Por último, El Simulacro evoca la idea de algo que imita o representa algo más, pero no es idéntico. Sugiere una duplicidad (recurso clásico borgeano), una copia o una representación que no es completamente auténtica. De los 3, es el título más fácil de comprender solamente leyendo el texto, ya que el relato mismo nos explica la situación y como se genera dicho simulacro (por ejemplo, mediante los comentarios que hace Borges sobre la naturaleza de la realidad y la percepción). La referencia exóforica aquí aparecerá en el título únicamente tras leer el relato, debido a que el propio autor da una explicación acerca de cómo se desarrolló todo y a quienes se estaba “simulando” (Juan Domingo Perón y Eva Perón”.
2) El narrador: Analice con citas textuales cómo se presentan los narradores, es decir, cuánto saben de los hechos que narran y cuánto ven.
En “Ella”, a simple vista encontramos un narrador que parece únicamente narrar aquello que ve, desde afuera, como un testigo únicamente (“Se miraron asintiendo y consultaron relojes” / “Las puertas no se abrían y la multitud comenzó a porfiar y moverse.”). Sin embargo, dicho narrador también podrá percibir los sentimientos de los personajes, como un narrador omnisciente (“Porque todos sentían, sin más pruebas que discursos vociferados en la Plaza Mayor, que Ella era, en increíble…”), aunque solo por unos breve momentos, luego volviendo a ser testigo. Lo más extraño del narrador de este relato es que, mediante diferentes frases, pareciera que no es un narrador que observa los hechos desde lejos, sino que se encuentra presente en tiempo y espacio, como si de alguna forma fuera parte de los suceso, como si también los viviera (“Cuando al fin Ella murió, rematando esperanzas y deseos, estábamos a fin de julio;” / “…de Él, el mandatario mandante, el que a todos nos mandaba.”/“ Recuerdo la foto, en un folleto, de un niño muerto a los doce años, plácidamente colocado en un sillón…”).
En “Esa Mujer”, el narrador es justamente, el personaje principal. El periodista que mantendrá los diálogos con el coronel es justamente quien cuenta los hechos desde su perspectiva, con aquello que ve, lo que percibe y lo que siente (“Yo busco una muerta…” / “El coronel bebe, con ira, con tristeza, con miedo, con remordimiento.” / “Parece cansado, remoto.”).
En el simulacro, se presenta un narrador que relata la historia desde afuera, observando, pero no interactuando (“…el enlutado apareció en aquel pueblito del Chaco.” / “La gente no tardó en acudir.”). Aún así, existen ciertas expresiones que muestran que, si bien no conoce los sentimientos y pensamientos de todos los personajes, aparenta percibir ciertas emociones (Viejas desesperadas, chicos atónitos…”). Nuevamente, pareciera que el narrador es parte de la situación de alguna forma, incluyéndose en ciertos conceptos, especialmente en el momento de su reflexión (“…me pregunto…” / “…cuyo nombre secreto y cuyo rostro verdadero ignoramos…”).
3) Determine qué recursos literarios utiliza cada autor en sus textos. Ejemplifique cada recurso.
Algunos recursos literarios que podemos encontrar son:
Elipsis: Es empleado fundamentalmente en “Ella” y “Esa Mujer”, si bien abundan las elipsis en ambas – como que en “Ella” no se relata la razón de la muerte de la mujer -, la elipsis principal e indispensable de ambos cuentos es quién es realmente la mujer, con nombre y apellido, su identidad real y exacta (Justamente, el título de ambas obras surge de dicha elipsis, buscando evitar nombrar realmente a la difunta). Además, debemos recalcar que “Esa Mujer” es un cuento repleto de otras omisiones, por ejemplo, qué papeles busca el coronel, qué pasó realmente con el cadáver, dónde está el cadáver (clave de la historia), quién es el coronel, entre otros.
Analepsis: En “Ella” la analepsis se presenta cuando el narrador recuerda algo que vio en un pasado (“Recuerdo la foto, en un folleto, de un niño muerto a los doce años, plácidamente colocado en un sillón y luciendo un traje marinero impecable.”). Asimismo, todo el relato de el coronel será una analepsis, ya que relata eventos pasados relacionados con la desaparición del cadáver.
Prolepsis: En “Esa Mujer”, el periodista dictamina “Algún día iré a buscarla.”, haciendo referencia a un plan del futuro, algo que sucederá.
Metáfora: Podemos encontrar una en “Ella”, cuando se dictamina que había “una lucha tenaz pero silenciosa” entre los médicos. Otra gran metáfora es la de “El Simulacro”, cuando expresa “es como el reflejo de un sueño o como aquel drama en el drama, que se ve en Hamlet.”, haciendo referencia a lo irreal de la situación, mediante otro elemento.
Hipérbole: La frase “El coronel está de pie y bebe con coraje, con exasperación, con grandes y altas ideas que refluyen sobre él como grandes y altas olas contra un peñasco y lo dejan intocado y seco, recortado y negro, rojo y plata.” En “Esa Mujer” busca ilustrar la personalidad y los sentimientos del coronel, exagerando la situación y personificando objetos.
Ironía: La ironía más grande está en “El Simulacro”, cuando se relata todo el teatro que implicaba el funeral, y cuenta que el falso Perón lucía compungido, tendía las manos y actuaba en duelo, aún sabiendo que él no era el real general. Otra ironía destacable es la frase de “Ella” “los golpes preferidos por los milicos eran los rodillazos buscando lo ovarios, santo remedio para la histeria.”. Una ironía considerando que lo que se estaba velando era justamente una mujer, y esta afirmación busca burlarse de la histeria de la que se le acusaba a las mujeres y que se “solucionaba” de esa forma.
4) Determine la frecuencia que predomina en cada uno de los relatos. Justifique.
En "Ella" de Juan Carlos Onetti, el relato singulativo es el que predomina. Este tipo de relato se caracteriza por su estructura lineal y su enfoque en una sola secuencia de eventos o una única experiencia. En "Ella", la narrativa sigue principalmente los sucesos de la muerte de la mujer, qué se hizo (o se pensaba hacer con su cuerpo) y la reacción de la población (elemento destacable). Se sigue una línea de hechos y no se repite mucho en general lo que sucede.
En "Esa Mujer" de Walsh, predominará el relato singulativo anafórico, caracterizado por una estructura que se repite a lo largo del relato, a menudo con variaciones mínimas. En el relato, el narrador describe repetidamente encuentros y observaciones del coronel sobre "esa mujer", utilizando una estructura repetitiva que resalta la fijación del narrador en esta figura enigmática. Si bien existen variaciones para darle movimiento a la trama, y encontramos algunos relatos singulativos (como el hecho de que al coronel lo llamaban, o los atentados que sufrió), el relato singulativo anafórico predomina ya que el coronel relatará una y otra vez qué sucedió con el cuerpo (agregando detalles) y repite que él es inocente.
En “El Simulacro” de Jorge Luis Borges, encontramos como predominante el relato iterativo, caracterizado por relatar una sola vez hechos que sucederán constantemente, como hábitos, series de eventos que se repiten en ciclos, a veces con leves variaciones. Podemos decir esto ya que el cuento explica que el evento principal del relato (el falso funeral, es decir, “el simulacro”) ocurre múltiples veces, se repite constantemente como un ciclo: “La historia es increíble, pero ocurrió y acaso no una vez sino muchas, con distintos actores y con diferencias locales.”
5) ¿Qué distancia elige cada autor para su historia? Justifique.
Onetti decide utilizar en su mayoría el discurso narrativizado: “Alguno encendió un cigarrillo, otros rindieron sus fatigas a los sillones.”. De esta forma, establece un narrador testigo que sigue una línea de hechos dese afuera. Aun así, también decide utilizar en ciertos momentos el discurso indirecto: “Luego agradeció los servicios prestados y rogó que le fueran enviados los honorarios. Después señaló con un dedo a uno cualquiera de los uniformados y le ordenó ordenar a las radios, primicia para la suya, que difundieran la noticia.”
Walsh utilizará principalmente el discurso directo, formando una historia basada en el diálogo entre el personaje principal -el narrador, el periodista- y el coronel, de forma que la trama se desarrolle únicamente con dicha conversación: “—Pero el mayor X tuvo un accidente, mató a su mujer. —¿Qué más? —dice, haciendo tintinear el hielo en el vaso. —Le pegó un tiro una madrugada. —La confundió con un ladrón —sonríe el coronel. Esas cosas ocurren. —Pero el capitán N.…”.
Borges decidirá, al igual que Onetti, relatar el cuento mediante el discurso narrativizado, creando una cadena de hechos observadas por el narrador de primera mano, sin ser participe o escuchar la historia de otra persona: “Eligió un rancho cerca del río; con la ayuda de unas vecinas, armó una tabla sobre dos caballetes y encima una caja de cartón con una muñeca de pelo rubio.”
6) Investigá cuáles fueron las fechas de escritura y de publicación de cada relato. ¿En donde fueron recopilados?
Se cree que “Ella” de Juan Carlos Onetti fue escrito alrededor de 1970. Esto se debe a que, en la charla que tuvo con Luis Harss, y que está publicada en Los Nuestros, dice que su proyecto de escritura en ese momento (fines de los '60), es una novela sobre lo que califica como "tiempo de duelo nacional de necrofilia en masa". En la misma charla se refiere en términos bastante duros a la figura de Ara, el embalsamador de Evita. Sin embargo, se sabe que Onetti nunca escribió esa novela. Por eso se piensa que en realidad terminó escribiendo el cuento “Ella”. Sin embargo, este recién fue publicado en 1994, en la recopilación Cuentos Completos (1933-1993), de Alfaguara.
“Esa Mujer” de Rodolfo Walsh fue publicado en el libro Los oficios terrestres en 1966, siendo el primer cuento que encabeza la obra. Según Walsh en el mismo prólogo, el cuento es escrito en dos días, separados entre sí cerca de tres años: un día de 1961 y otro de 1964.
“El Simulacro” de Jorge Luis Borges es recopilado, junto a poemas, ensayos y otros relatos, en El Hacedor, publicado por primera vez en 1960 por Emecé Editores. Se cree que fue escrito 3 años antes, en 1957, aunque no se sabe con certeza.
7) Elabora la secuencia narrativa de cada uno de los cuentos.
ELLA
Presentación de la ambientación e introducción del personaje.
Explicación de la identidad del embalsamador.
Oposición de los médicos a embalsar el cadáver.
Muerte de la mujer.
Espera de los 5 médicos por media hora.
Anuncio a Él de la muerte.
Anuncio a la gente del fallecimiento de ella.
Intento del catalán de embalsamar el cuerpo.
Aglomeración de ciudadanos frente al ministerio.
Avance de la gente dentro del ministerio para ver el cuerpo.
Cierre de las puertas nuevamente.
ESA MUJER
Llegada del periodista al despacho del coronel y recibimiento del militar.
Primera Interrupción de la esposa del coronel.
Relato del atentado que sufrió el coronel y otros capitanes.
Defensa del coronel de su inocencia.
Relato del estado del cadáver.
Intento de abuso del gallego al cuerpo de la difunta.
Corte del dedo del cadáver para impresión digital.
Despacho fuera del país y escondite del cuerpo.
Segunda interrupción de la esposa del coronel.
Negación de develar el escondite por parte del coronel.
Retiro del periodista del despacho.
EL SIMULACRO
Aparición del enlutado en el pueblito del chaco.
Instalación del falso funeral.
Visita de la gente al cadáver.
Reflexión del simulacro.
Establecimiento de la idea de falsos “Perón” y “Eva”
8) A_ “Esa Mujer”: Explique de qué manera Walsh construye su cuento. Refiérase a la tipología. Indique función y trama.
Walsh formula un relato basado en el diálogo, en un “ida y vuelta” entre dos personajes que parecen no conocerse, pero que se vuelven íntimos, Utiliza una tipología conversacional -la recreación de una conversación entre dos o más personas, y que busca reproducir casi teatralmente el modo en que esta ocurrió o en todo caso ocurriría-, agregándole dinamismo al relato, acercando al lector a la situación que se lee. La cuestión de la función y la trama es un tema complicado; podemos, o más bien deberíamos, decir que la trama es conversacional (como ya establecimos antes), sin embargo, es posible decir que, debido a que se trata de un cuento, en realidad es narrativa. La función es un poco más simple, podemos establecer que es literaria, aunque algunos alegan que debido a la naturaleza y la información tratada en el cuento posee ciertos rasgos informativos.
B_ “Ella”: ¿Cómo describe el narrador a la protagonista?
El narrador adula a la mujer, especialmente su belleza, así como explica que ella era un pilar para la sociedad de ese momento, y que tenía mucha importancia a nivel político. Aquí unas citas: “Y lo triste era que Ella había sido infinitamente más hermosa que las gordas señoras, sus esposas, todavía con olor a bosta como dijo un argentino.” / “… Ella era, en increíble realidad, más peligrosa que las oscilaciones políticas, económicas y turbias, de Él, el mandatario mandante, el que a todos nos mandaba.” / “…reproducían infieles la belleza extraordinaria de la difunta, ahora perdida para siempre.”
C_ “El Simulacro”: Borges utiliza una serie de recursos, cuáles son y de qué manera se presentan.
Encontraremos múltiples de los recursos borgeanos en este cuento. Por un lado, nuevamente aparecerá la cuestión de la dualidad, del yo y el otro yo, en este caso, hablando de Perón y la difunta. Se relata que “Perón no era Perón, y Eva no era Eva”, hablándonos de que existía una doble identidad. Es justamente en relación de la dualidad que surge el concepto del impostor, aquel que duplica la identidad de los personajes reales para simular el funeral.
Encontraremos, como es usual, el concepto del laberinto, un lugar (físico o tal vez imaginario) del que no se tiene escapatoria, donde todo “se repite muchas veces”, complicado, confuso. Aquí, el propio simulacro sería el laberinto, este concepto de las múltiples difuntas, de una repetición constante, sin acabar, de los eventos funerarios, donde la trama se disturba y no se distingue lo ficticio de lo real.
Cabe mencionar que el concepto de ensoñación surgirá nuevamente, hablándonos de que, la época en la que suceden los hechos, y la trama en sí, parecen producto de la imaginación, sucesos propios de la ficción (“En ella está la cifra perfecta de una época irreal y es como el reflejo de un sueño o como aquel drama en el drama, que se ve en Hamlet.”)
9) Infiera cuál podría ser la postura ideología de los autores, respecto al tema que tratan en sus relatos.
El mas sencillo de analizar es Jorge Luis Borges, el cual establece su postura antiperonista al finalizar el relato, cuando explica que las figuras idealizadas de Perón y Evita en realidad fueron un mito, un engaño, una farsa para confundir a las masas y adoctrinar una generación. Expresa esto al declarar “Perón era Perón ni Eva era Eva sino desconocidos o anónimos (cuyo nombre secreto y cuyo rostro verdadero ignoramos) que figuraron, para el crédulo amor de los arrabales, una crasa mitología.” Borges quiere expresar que, a su parecer, nunca se conoció realmente la identidad de la famosa pareja, sino que solo se supo aquello que se quería que se viera, para generar esta adoración y alabanza a sus figuras.
La postura de Onetti es un poco más compleja, si bien al leer la descripción que este realiza de Eva nos sugiere que el mismo poseía una afición por la belleza de la difunta, y, por lo tanto, cierto aprecio (amplificado al leer que, según el narrador, su importancia era mayor que la de Perón), esto no es tan así. Al finalizar el cuento hay una frase clave para deducir su pensamiento: “Y fue el rumor más aceptado porque, aunque mentiroso, encajaba a la perfección para los miles y miles de necrófilos murmurantes y enlutados.” Onetti nos habla de un tiempo de duelo nacional de necrofilia en masa, formula una crítica a la obsesión enfermiza que rodeó la figura de Eva. Muestra cierto desagrado o inconformismo con la veneración exagerada que implicó el cadáver de la mujer, un indicio de necrofilia.
Para inferir la postura ideológica de Rodolfo Walsh se necesita de un poco de investigación. Dicho autor pasó de una etapa antiperonista a convertirse completamente partidario de el partido que solía criticar. Esto podemos encontrarlo en la forma en la que relata al coronel, como un personaje nefasto, desagradable, irracional y malvado. La construcción de este personaje pareciera estar influido por una postura personal, un aborrecimiento propio del autor. Además, la obsesión con el cadáver de Evita que se muestra en el relato podría ser en realidad una naturaleza del escritor. Sin embargo, algunas de las duras frases que encontramos en el cuento desestiman un poco la postura de que Walsh era un fiel peronista, si bien estas proclamaciones podrían (y deben) ser irónicas: “Esos roñosos no saben lo que yo hice por ellos.” / “Este país está cubierto de basura, uno no sabe de dónde sale tanta basura, pero estamos todos hasta el cogote.”
10) Elabore una lista (mínimo 3) para cada cuento, de relatos meta diegéticos, que se puedan incorporar en cada teto. Enuncie en dónde estaría insertos.
ESA MUJER
Etiqueta del Whisky que beben durante la conversación, inserto en la primera página del libro cuando el coronel sirve los vasos.
Papeles que supuestamente tiene el narrador, y que el coronel busca.
Paquete de Marlboro, en la segunda página el capitán enciende uno y deja el paquete en la mesa.
Figura de porcelana policromada, de una pastora con un cesto de flores y sin un brazo, en la tercera página el coronel la saca de su vitrina.
Billetes, ya que el coronel declara en la quinta página que él tuvo que pagar el montaje de la difunta.
Letrero de la quinta página, que dice COCA COLA.
EL SIMULACRO
Caja de cartón con la muñeca de pelo rubio, simulando ser el cadáver.
Alcancía de lata donde se recibía la cuota de quienes visitaban la muñeca.
Dos pesos, monto de la cuota que iban depositando en la alcancía.
ELLA
Primera Inyección que se le debe aplicar al cadáver media hora antes de ser decretado tal.
Folleto con la foto del niño de 12 años embalsamado.
Pequeña maleta del médico catalán, utilizada para embalsamar a la muerta.
Recortes de revistas y periódicos que las personas fijaron en las paredes tras la muerte.
11) Elija un relato meta diegético para cada cuento y prodúzcalo.
ESA MUJER: Billetes con los que el coronel pagó el montaje de la difunta. Trama descriptiva, función informativa.
EL SIMULACRO: Lata donde se depositaba la cuota de dos pesos. Trama descriptiva, función informativa.
ELLA: Recorte de noticia que se pegó en la calle al enterarse de la muerte de Evita. Trama narrativa, función informativa.
El programa "Historia Clínica Capítulo 1" ofrece una perspectiva única al adaptar y presentar diversos cuentos literarios a través del medio televisivo. En este análisis, se examinarán tres cuentos: "Esa Mujer" de Rodolfo Walsh, "Ella" de Juan Carlos Onetti, y "El Simulacro" de Jorge Luis Borges. A través de una comparación detallada entre las presentaciones televisivas y las narraciones originales, se explorará cómo cada formato afecta la percepción y el impacto de estas historias.
Análisis de "Esa Mujer" de Rodolfo Walsh
En el programa televisivo, "Esa Mujer" se presenta a través de una dramatización que resalta los aspectos visuales y emocionales de la historia. La tensión y el misterio se acentúan mediante el uso de la música, la iluminación y las actuaciones de los actores, que añaden una dimensión visual y emocional que complementa el texto escrito.
Por otro lado, la narración escrita de Walsh se apoya en la estructura de los diálogos y la descripción detallada de las expresiones y reacciones de los personajes. La ambigüedad y la sugerencia juegan un papel crucial, dejando mucho a la interpretación del lector.
La versión televisiva de "Esa Mujer" permite a los espectadores experimentar la tensión de una manera más inmediata y visceral. Sin embargo, la narración escrita ofrece una mayor profundidad en la exploración de los pensamientos y motivaciones de los personajes, lo que puede resultar en una experiencia más reflexiva y personal.
Análisis de "Ella" de Juan Carlos Onetti
En la adaptación televisiva, "Ella" se presenta mediante una serie de escenas que destacan la soledad y la espera interminable de la protagonista. Los planos largos y los silencios prolongados refuerzan el sentimiento de desesperanza y abandono.
La narración escrita de Onetti, en contraste, se centra en los pensamientos y emociones internas de la protagonista, utilizando un lenguaje poético y evocador para transmitir su angustia. La prosa de Onetti crea una atmósfera introspectiva que permite al lector conectar profundamente con el estado emocional de la mujer.
La versión televisiva de "Ella" puede transmitir de manera efectiva la sensación de soledad a través de elementos visuales y auditivos, creando un ambiente palpable de tristeza. La narración escrita, sin embargo, ofrece una introspección más rica en la psique de la protagonista, permitiendo una conexión emocional más profunda con su situación.
Análisis de "El Simulacro" de Jorge Luis Borges
En el programa televisivo, "El Simulacro" se representa con un enfoque en la puesta en escena y la teatralidad del funeral falso. La producción televisiva puede enfatizar la ironía y el absurdo de la situación mediante la actuación y los detalles visuales.
En la narración escrita, Borges utiliza un lenguaje preciso y meticuloso para describir la escena, destacando la artificialidad del evento y la complicidad de los participantes. La prosa de Borges invita al lector a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y la ficción.
La versión televisiva de "El Simulacro" puede hacer más evidente la ironía y el absurdo a través de elementos visuales y escénicos, facilitando la comprensión del mensaje para el espectador. La narración escrita, por su parte, permite una exploración más profunda de los temas filosóficos y metafísicos, ofreciendo una experiencia más intelectual y contemplativa.
Conclusión
Cada formato, tanto el televisivo como el escrito, tiene sus propias fortalezas en la presentación de estos cuentos. Mientras que la televisión puede ofrecer una experiencia sensorial y emocional más inmediata, la narrativa escrita permite una introspección y una conexión más profunda con los pensamientos y emociones de los personajes. Ambos formatos se complementan, ofreciendo diversas maneras de apreciar y entender estas historias complejas y ricas en significado.
Este análisis destaca la importancia de considerar cómo los diferentes medios pueden influir en nuestra percepción e interpretación de una obra literaria, y cómo cada formato puede enriquecer nuestra experiencia de maneras únicas.
Comentarios
Publicar un comentario